Las reservas internacionales de Ecuador cerraron junio en $8.450 millones, mostrando estabilidad en el primer semestre de 2025. Este nivel representa 4.2 meses de importaciones, superando el estándar internacional de 3 meses. El Banco Central implementa estrategias de diversificación para fortalecer el respaldo de la economía dolarizada.
CONTEXTO Las reservas internacionales son el colchón de seguridad de economías como la ecuatoriana, que adoptó el dólar en el año 2000. Estas reservas garantizan la liquidez para transacciones internacionales, estabilizan el sistema financiero y protegen contra choques externos.
La radiografía de las reservas
COMPOSICIÓN Según el informe del Banco Central, las reservas se componen principalmente de activos líquidos (62.5%), seguidos de oro monetario (22%), y Derechos Especiales de Giro (15.5%). Esta diversificación busca equilibrar seguridad y rentabilidad.
TENDENCIA En el último año, las reservas muestran una estabilidad notable. Tras alcanzar un mínimo de $7.920M en septiembre de 2024, se recuperaron un 6.7% gracias a mejores precios del petróleo y mayores flujos de remesas en el último trimestre.
Factores que moldean las reservas
Petróleo: el tradicional soporte
INGRESOS Los precios del crudo ecuatoriano promediaron $75 el barril en el primer semestre, generando ingresos estimados en $4.200 millones. Aunque inferior al boom de 2022, este nivel permite financiamiento estable.
Remesas: el flujo constante
DIVISAS Las remesas promediaron $380 millones mensuales, totalizando $2.280 millones en el semestre. Aunque muestran una ligera contracción interanual (-2%), siguen siendo la segunda fuente de divisas más importante.
Inversión extranjera: asignatura pendiente
OPORTUNIDAD La inversión extranjera directa alcanzó $1.050 millones, concentrada en minería y servicios. Expertos señalan potencial de crecimiento en sectores como tecnología y energías renovables.
Periodismo de soluciones: Estrategias para fortalecer las reservas
- Diversificación de activos: El BCE implementó una nueva política de asignación de reservas que incrementa la proporción en activos de mediano plazo con mejor rendimiento, sin comprometer liquidez.
- Acuerdos de swap: Renovación de líneas de crédito recíproco con bancos centrales de la región por $1.500 millones, proporcionando red de seguridad adicional.
- Fomento a exportaciones no petroleras: Programas de financiamiento a PYMES exportadoras que generaron $850 millones adicionales en divisas en los últimos 12 meses.
- Optimización de pagos: Sistema de pagos internacionales más eficiente que reduce costos operativos en aproximadamente $45 millones anuales.
- Fondos de estabilización: Creación de un fondo anticíclico con el 0.5% de los ingresos petroleros para amortiguar fluctuaciones futuras.
Perspectivas y desafíos
ESCENARIO Para el segundo semestre de 2025, el BCE proyecta reservas entre $8.200M y $8.700M, sujetas a la evolución de precios de commodities y condiciones financieras globales.
RETOS Los principales desafíos incluyen: 1) Reducir la dependencia del petróleo, que aún representa el 32% de ingresos de divisas; 2) Atraer inversión extranjera diversificada; y 3) Desarrollar sectores exportadores de mayor valor agregado.
OPORTUNIDAD El crecimiento de sectores como agroindustria, farmacéutico y servicios digitales ofrece potencial para diversificar las fuentes de divisas y construir reservas más resilientes.
El boletín completo del Banco Central del Ecuador está disponible en: https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorMonFin/RILD/RMRI_0625.html